Llegar a Las Vegas y a Düsseldorf con nuestras soluciones Paperlike fue una gran experiencia. Esta vez no íbamos solamente a recorrer los pasillos de las ferias, íbamos a estar presentes en el stand de uno de nuestros proveedores aliados: DOW Chemical.. Para nosotros representó la oportunidad de demostrar cómo las relaciones sólidas y duraderas pueden llevarnos a grandes resultados. Presentamos las soluciones Paperlike en el marco de nuestra estrategia de innovación sostenible: buscábamos un material que pudiera reemplazar los papeles laminados o los multimateriales, que mantuviera la estabilidad de proceso y la protección del alimento. Para lograrlo, desarrollamos tecnología de espumado, ajustamos densidades, trabajamos con clientes y validamos corridas en líneas existentes.
PackExpo vs. Feria K: diferencias y aprendizajes
En PackExpo nos reunimos, principalmente, con equipos de fabricantes y convertidores que operan con calendarios cortos y metas de implementación. La conversación se centró en integrar Paperlike sin rediseñar la planta: compatibilidad con tecnologías existentes, posibles ajustes, plazos de entrega, abastecimiento por región y costo total del cambio.
En ese contexto, Paperlike se entendió como una solución de reemplazo tipo “drop-in”, que permite avanzar rápido, y eso se tradujo en una agenda concreta de muestras, pruebas en línea y definiciones de suministro.
En la Feria K el tono cambió. Düsseldorf reunió a líderes de I+D, sostenibilidad y desarrollo de negocio que buscaban una visión amplia. Aparecieron preguntas de evaluación de ciclo de vida, regulaciones específicas, PCR en contacto con alimentos según las legislaciones de país y esquemas de recuperación. El interés por los pilotos fue sólido, con foco en cómo escalar después de validar la primera corrida. Si tuviéramos que sintetizar, PackExpo se sintió como el espacio del cómo y K como el espacio del por qué y el hacia dónde.
Aplicaciones priorizadas: panadería, cárnicos, lácteos y congelados
Entre ambos escenarios, Paperlike se posicionó como un material con un rango de uso amplio. Las conversaciones se concentraron en categorías donde humedad, grasa y cadena de frío ponen a prueba el empaque. Estas fueron las aplicaciones priorizadas:
Con ello, las capacidades del material quedaron aterrizadas a las necesidades concretas de cada cliente.
La alianza con DOW trascendió el co-branding, porque su red y credibilidad internacional amplificaron el mensaje técnico y abrieron agendas con actores clave, mientras nuestro equipo aportó experiencia en extrusión y conversión, enfoque de ecodiseño y aplicaciones listas para escalar; ese equilibrio permitió presentar de forma consistente una propuesta basada en monomaterialidad, rutas de recuperación más claras y desempeño sólido en categorías exigentes.
Al cierre de ambas ferias salimos con prioridades ordenadas, con mercados dispuestos a iniciar pilotos en diferentes mercados, con una hoja de ruta por regiones que conecta capacidades productivas, abastecimiento y regulación, y con líneas de trabajo junto a laboratorios y centros de investigación para acelerar validaciones y la documentación técnica cuando se requiera.
En la ejecución confirmamos que el material de soporte funcionó, aunque conviene profundizar en guías de adopción por categoría y en comparables que simplifiquen la decisión; en el stand las interacciones fluyeron mejor cuando las respuestas fueron breves y aterrizadas en ejemplos, lo que reafirma una convicción previa: la innovación gana cuando se integra a lo que ya existe y mejora el día a día sin fricciones innecesarias.
Paperlike no es un punto de llegada sino una base sobre la que seguiremos construyendo, con iteraciones técnicas, pilotos con trazabilidad de impacto y nuevas alianzas; el propósito se mantiene, empaques que cuiden el alimento, funcionen en planta y acerquen la circularidad con pasos medibles.
Volvimos de Las Vegas y Düsseldorf con gratitud y con trabajo por delante; convertir el interés de los asistentes en implementaciones y, con resultados consistentes, transformar esas implementaciones en estándares.